Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados ideales por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado desarrolla la aptitud de dominar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, impidiendo oscilaciones bruscos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y nota cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya mas info has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.